miércoles, 10 de septiembre de 2008

De joven a joven: cambalache metodológico transfronterizo


Por: Ruth Grégori, coordinadora portal
www.centroamericajoven.org
El Salvador


Hubo quien se curó de su miedo a las alturas, y algún otro de la vergüenza a bailar en público. Pero mas allá de la experimentación, la diversidad de las metodologías apoyadas en las artes o las reflexiones sobre experiencias en el trabajo comunitario amplió las perspectivas de los y las participantes del Encuentro Centroamericano de Intercambio de Metodologías, no solo para el trabajo, sino para la vida…


“Te ayudan a encontrar cuáles son tus miedos”. Esa fue la frase con la que Juan Carlos Ocampo, de Nic

aragua, resumió la experiencia del descenso en cuerdas (rappel), una de las actividades mas intensas y populares entre los talleristas que se reunieron en Honduras para experimentar con una diversidad de lenguajes en apenas dos días.


El golpe de la adrenalina que se siente en el pico de una roca, antes de descender por ella, fue el punto de partida para una reflexión sobre la importancia de perder el miedo a lo desconocido, y a lo que creemos que no somos capaces de realizar.



De algún modo, esa fue la sensación predominante a lo largo de las dos jornadas que comprendió el Encuentro Centroamericano de Intercambio de Metodologías de trabajo con jóvenes, que para muchos de los participantes significo “su primera vez” en el contacto con expresiones artísticas como la pintura, la escritura creativa, el teatro, la danza, la creación de radionovelas, algunas de las técnicas del circo y la manipulación de títeres.


Para unos se trato de vencer el temor a las alturas, para otros el temor a expresar la propia sensibilidad.


Dicho encuentro reunió alrededor de 90 participantes en Honduras, los días 29 y 30 de agosto, como parte de la búsqueda de alternativas para jóvenes que promueven el Programa de Seguridad Juvenil en Centroamérica de ICCO (Holanda) y el Programa “Beyond Repression” de Soleterre (Italia).


La primera noche, después de la cena, la bienvenida estuvo colmada de una serie de juegos y dinámicas de integración dirigidos por Alejandro Gallo y Luis Tinoco de Eco Ceiba, Honduras.

El segundo ingrediente del menú de bienvenida fue la presentación de la obra “Huellas”, a cargo de los jóvenes de Arte Acción, anfitriones del intercambio en Honduras. Pese a que la lluvia impidió que se completase la función, el publico alcanzó a tener una “probadita”: un disonante concierto de consignas de campaña electoral –una especie de circo donde la juventud se vuelve pretexto- y una coreografía que aludía a las disputas de poder que acaban con una nación. El cierre, bajo techo, corrió por cuenta de los mismos jóvenes de Arte Acción, pero a ritmo de batucada.


Feria de intercambio

Los participantes del encuentro tuvieron la oportunidad de asistir a una suerte de feria con una diversidad de talleres para escoger.


“Me gustaron bastante los movimientos y técnicas que nos enseñó, aprendimos que a veces podemos expresar lo que sentimos

con nuestro cuerpo, (y que) si estamos enamorados no hace falta un poema”, expresó Edwin Amílcar Morales, de El Salvador, sobre su experiencia en el taller de danza que impartio Marielos Guardado de TNT, El Salvador. Unas ho

ras mas tarde, Amílcar, junto a varios otros jóvenes, de ambos

sexos, saltaba extendiendo brazos y piernas, giraba y hacia “cargadas” en una sensual y emotiva coreografía montada sobre la música de “Vivo por ella”, de Andrea Bocelli y Martha Sánchez.


El dominio del propio cuerpo se combino con experiencias de vértigo en el taller de circo-teatro, que estaba diseñado como un pequeño circuito con tres estaciones: diábolo, malabares-acrobacia y zancos.

“Me encantó, fue uno de los talleres más interesantes que he recibido, uno se conecta con el cuerpo, aprende a quitarse el miedo y a retarse. Es una manera alternativa y llamativa de abordar temas con jóvenes”, opino Verónica Reyna, de El Salvador. Ella dijo haber encontrado su vocación en el diábolo, un tipo de yo-yo que se maneja con ambas manos, pero reconoció que la altura de los zancos casi la hace llorar.


El momento de la relajación llego con el taller de sensibilización que condujo Rosa Chávez, de Caja Lúdica, Guatemala. Respiración, contacto piel con piel, arrullo colectivo y estiramiento fueron algunos de los ejercicios que pusieron a todo mundo del mejor humor.


La segunda noche tuvo lugar una Expoferia, en la que cada organización expuso algunas muestras gráficas y escritas sobre el trabajo que desempeñan. Libros, trípticos, periódicos murales, camisetas y artesanías, fueron algunos de los objetos que intercambiaron unos con otros.


Luego llegó el turno del baile, inaugurado por los jóvenes del Movimiento Hip Hop de Guatemala, con demostraciones de la lírica de Mr. Rimas y Mr. Fer, quienes abrieron paso a impresionantes movimientos -casi de contorsión- de Rudy de Guatemala y una suerte de acrobacia corporal por parte de los jóvenes bailarines Yopi y Boni de Honduras. La velada culminó con el área del vestíbulo del centro de retiro bailando punta y regguetón bajo el cuadro de un Cristo que decía: Bienvenidos.



Más allá de la diversión

No solo de talleres se nutrieron los y las jóvenes que asistieron al encuentro. Más allá del juego y las experiencias nuevas, diferentes espacios facilitaron la reflexión sobre como podían aplicarse estas metodologías al trabajo con jóvenes en sus comunidades de origen.


Además de ser la pregunta clave que cerro cada uno de los talleres, durante la evaluación general pidió a los participantes sus valoraciones al respecto.

Las radionovelas, por ejemplo, fueron consideradas como una vía de expresión que permite reflejar las situaciones que viven los jóvenes en los barrios: “En una sola radionovela tocamos varios temas que se dan en toda Centroamérica, discriminación, violencia intrafamiliar o contra la mujer, embarazo adolescente. Lo que más me gustó es que nosotros le pudimos poner el final feliz”, señalo uno de los participantes de dicho taller.


Sobre el taller de liderazgo, uno de los talleristas rescató una reflexión fundamental: “Uno puede pensar ‘soy líder y yo mando’, pero tiene que saber escuchar y tener tiempo para todos”.


Del taller de autogestión comunitaria, se valoro sobre todo la experiencia del facilitador: “Me motivó saber que un joven que una vez estuvo en drogas hoy es un líder juvenil”, manifestó uno de los participantes. “Si él lo pudo hacer nosotros podemos motivar a la juventud y rescatarla”, añadió otro. “El punto de partida es darle nuestra amistad, confianza y cariño al jóven, aspectos que ha echado de menos tanto en su infancia”.


Al finalizar la ronda de opiniones sobre los talleres, se realizó un circuito de juegos que indujeron a la reflexión sobre cuatro aspectos principales: qué importancia tienen las metodologías innovadoras al trabajar con jóvenes en Centroamérica, qué prácticas que hay que evitar en los proyectos y programas destinados a los jóvenes, qué tipo de poder y liderazgo se promueve al hablar de empoderamiento juvenil y los efectos de los prejuicios en las relaciones intergeneracionales.


Cada aspecto se abordó en una estación diferente, con diferente metodología, y los participantes se trasladaban, en grupos, de una estación a otra. En la estación 1-recomendaciones para el trabajo juvenil- los participantes crearon un dibujo colectivo con un lápiz sujetado por 18 cuerdas (cada quien jalando una cuerda). Al llegar a la estación 2 –empoderamiento- los participantes fueron sorprendidos al ser recluidos en una cárcel, con la oportunidad de escaparse colectivamente, pero en donde se les prohibía hablar. La estación 3-contexto- recreó en círculos de tarjetas de colores las represiones que los participantes vivían en sus comunidades de origen, y las alternativas de resistencia. En la cuarta y última estación -relaciones intergeneracionales- manchas de color en la cara permitieron experimentar la sensación de cargar con un estigma.


La tercera y última noche, se dedicó a presentar pequeños números artísticos de los conocimientos adquiridos en los talleres. De esta forma, los participantes del taller de teatro presentaron una obra corta sobre el maltrato a la mujer en una relación de pareja, algunos participantes del taller de escritura creativa leyeron poesía de autores reconocidos y Mr. Fer leyó un texto que próximamente se convertirá en canción en la que critica a la clase política.


Los y las jóvenes que participaron en el taller de danza exhibieron estilizados y difíciles movimientos de una coreografía liderada por la joven Marielos Guardado y Juan Carlos Ocampo, de Nicaragua, compartió con la concurrencia algunas de sus composiciones musicales acompañado de una guitarra. En la última canción le acompañó en la voz Tutti, de Guatemala.


Globos y deseos de despedida



En pequeños grupos, los y las jóvenes escribieron en un trozo de papel un deseo para la juventud ahí representada. Esta viñeta fue pegada en cada uno de los globos que se liberó en el campo de fútbol instantes después. La última tarea en grupo del taller fue soplar el fuego que elevaría globos de papel de china en medio de la noche, portando los deseos, de juventud a juventud.


El primero que despego con éxito fue “Paz y libertad”: que los jóvenes sean libres de hacer y decir lo que deseen.

Así se fueron liberando varios más y, por alguna extraña razón, un primer globo que se quemó antes de alzar el vuelo fue el que portaba el deseo de “construir una sociedad con justicia e igualdad”...


“¡Soplen, soplen…!”… “¡Suéltenlo!”… Con esas palabras y un aplauso final se despidió el último globo de la noche, que ya no portaba ningún deseo escrito pero que recogía el espíritu y la amistad del grupo reunido en Honduras.


La fogata iluminó un breve espectáculo a ritmo de tambor, malabares y zancos, y los últimos juegos del encuentro… La noche fue larga en las últimas conversaciones y despedidas. “Ahí dormiremos en el bus”- dijo mas de uno.


Además de los recuerdos, y gracias al desvelo de los organizadores de Arte Acción, cada participante pudo llevar a casa un directorio con foto, nombre y correo electrónico de los asistentes al encuentro. Además, los fotógrafos oficiales – Marijn Singer, de Arte Acción, y Mauro Corinti, de Soleterre, hicieron una selección de las mejores fotos del encuentro para cada participante en versión CD.


Las distintas delegaciones comenzaron el retorno muy temprano, con un equipaje cargado de aprendizajes, amistades e imborrables recuerdos de un singular viaje de intercambio de modos y lenguajes para trabajar con jóvenes. Un viaje que atravesó Centroamérica en dos días.


Fotografías de Marijin Singer y Mauro Corinti

martes, 9 de septiembre de 2008

Crónica de una Participante

Por: Yinnie Nieto
(Jóven Comunicadora de la Red Maraca y Facilitadora de Arte Acción)

Arte Accion tuvo el honor de ser el anfitrión del Intercambio Juvenil Centroamericano y recibir a nuestros hermanos de Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, participantes de varias regiones de Honduras. El lugar del encuentro fué el Centro de Formación Clara María del 28 al 31 de agosto de este año.

Varias organizaciones compartieron sus distintas formas metodologícas en pro del bienestar de los jóvenes de sus comunidades y países. "En una sociedad con un contexto hostil, impune, estigmatizante y contaminado por los medios de comunicación amarillista que nos distorsionan la realidad, es alegre saber que existe gente tan bella comprometida, que a su vez reflexione y este activa, como los jóvenes y adultos centroamericanos que participan en este encuentro y que también este colaborando con su granito de arena en transformar la sociedad y trabajando en diferentes sectores locales y lugares centroamericanos" dijo Lis Joosten (Coordinadora de Arte Acción y del intercambio).

En la noche de bienvenida e inauguración del evento tuvo el agrado de presentarse al público allí presente, la obra teatral Huellas (un diálogo teatral sobre la violencia en Centroamérica) un montaje dirigido por Arte Acción y protagonizado por jóvenes provenientes del Valle de Amarateca. El baile, el sonido de de los tambores, las maracas y otros instrumentos armónicos de la batucada hicieron bailar a todos y dieron el cierre especial para esa noche.

El día siguiente nos pusimos en contacto con nuestros sentidos, mente y con el cuerpo, respirando aire puro y fresco que brindaba este bello escenario, dando un toque poético y mágico al taller de sensibilización impartido por Caja Lúdica.

También se impartieron talleres artísticos de pintura, zancos, títeres, circo, radio novelas, danza, liderazgo juvenil, derechos de los jóvenes, actividades al aire libre, etc.

Por ambas partes, participantes y facilitadores, se observaba la alegría y emoción al recibir e impartir cada taller que a a su vez se convertirán en gratos y hermosos recuerdos, experiencias de aprendizaje donde su imaginación y talento pudo fluir de si mismos.

Cada taller tenia una temática social pero impartido de forma lúdica, creativa y divertida, dando como resultado un ambiente agradable, de confianza, amistad y alegría entre los mismos participantes y facilitadores.

La segunda noche fue espectácular, la presentación del grupo de breakdance Revolución Hip Hop demostró que para bailar no hay límites e intercambiando con otros jóvenes movimientos y saltos acrobáticos fantásticos llenos de ritmo y energía dejándose llevar por la música y contagiando al público al buen ambiente del baile.


Este intercambio demuestra que Centroamérica esta más unida, enfocada en el cambio y bienestar del futuro de nuestro jóvenes.



jueves, 4 de septiembre de 2008

despues del encuentro...



Queridos y queridas participantes al encuentro:

Espero que hayan regresado bien a sus hogares sin contratiempos.

Gracias por llegar, por participar, contagiar, reflexionar, enseñar, compartir, disfrutar, bailar etc. etc. etc. Personalmente me siento muy enriquecida y llena de esperanza, por conocer tanta gente bella, comprometida y activa, trabajando desde diferentes lugares de centroamérica, para aportar a mejorar y transformar nuestra sociedad. Siento que es muy importante que nos contagiemos de energia y ánimo, en medio de un contexto tan hostil, estigmatizante e impune, contaminado por el tono amarrilista de los medios de comunicación que nos distorsionen la realidad.
Centroamerica es tán diversa, rica, llena de energia, que considero muy relevante conectarnos y darnos animo para continuar el trabajo a nivel local, nacional y regional.

¿Les gustó el libro de participantes? Si hay algun error, favor notificarlo, no fue intencional, sino, este libro es un producto espontáneo y sincero, elaborado contra reloj para poder ser entregado en la salida.

También existe un CD con fotografías para cada participante, el cual será circulado lo mas pronto posible a cada quien a traves de nuestros contactos en cada país. Se les avisará.

Por ahora, les compartimos un link para ver fotografias!!!

http://good-times.webshots.com/album566196420HlElIi?vhost=good-times

(es en Webshots, fotos de Marijn Singer de Arte Acción)

abrazos y gracias de nuevo

Favor, recordá que podés enviarnos comentarios, reflexiones, evaluaciones, chismes, sugerencias a tallerintercambio@gmail.com

Lis

miércoles, 27 de agosto de 2008

Boletin 3

Boletin informativo # 3

Calentando motores, alistando maletas, ultimando detalles...ya falta poco para que nos encontraremos aquí en Honduras! Tenemos muchas ganas de verlos aquí e iniciar el encuentro. Aprender, escuchar, vivenciar, dialogar, sorprendernos, reflexionar serán las palabras claves.


Les cuento que esta actividad de intercambio metodológico fue programado en el marco del programa de Seguridad Juvenil de ICCO. Este programa constituye un esfuerzo conjunto de la agencia de cooperación holandesa ICCO & Iglesias en Acción y de organizaciones de la sociedad civil centroamericana para contribuir a mejorar las condiciones para el desarrollo integral de la juventud en la región, promoviendo el empoderamiento juvenil y el pleno respeto para sus derechos humanos. Surge de una preocupación compartida entre ICCO & Iglesias en Acción y organizaciones de la sociedad civil sobre la creciente violencia social e institucional en la región (que afecta sobre todo a la juventud), la carencia de perspectivas de desarrollo integral para la juventud de las áreas marginales, y la falta de capacidad o voluntad de los distintos gobiernos de la región de diseñar e implementar políticas de seguridad juvenil adecuadas y respetuosas de los derechos humanos. Fortaleciendo los nexos entre buenas prácticas en cuatro países de la región, el programa concibe aportar a la articulación y la divulgación de perspectivas innovadores y alternativas sobre la problemática juvenil, y fortalecer propuestas y plataformas regionales.


A la organización de este encuentro de intercambio, se ha sumado la ONG italiana SOLETERRE en el marco de su proyecto “mas alla de la represión”.

Al hacer sus maletas (mochilas), no olviden pues la ropa cómoda, su toalla y los juguetes para campo abierto. Lleven tambien su refaccion/merienda, agua, fruta para el camino.


¡Buen viaje! ¡Que la disfruten!


martes, 26 de agosto de 2008

presentamos a Arte Acción



La asociación Cultural Arte Acción es la anfitriona y productora
del encuentro centroamericano de intercambio metodológico. Esta actividad es impulsada en el marco del programa de seguridad juvenil de la ONG Holandesa ICCO&Kerkinactie y el proyecto "más allá de la represión" de la ONG Italiana Soleterre junto con organizaciones de la sociedad civil, socios de estos programas.

Arte Acción se fundó en el 1998, como brigada artística en los días después del huracán Mitch, para llevar arte y alegría a la población afectada por el desastre natural. Este año esta
mos celebrando nuestro décimo aniversario. Ahora, somos un colectivo de gente que trabaja para la inclusión social y el fomento de la identidad cultural, a través de la promoción y la producción artística, aportando una alternativa de formación y expresión para la juventud, que contribuya a generar espacios creativos, consciencia social y una cultura de paz.
www.arteaccion.org

Arte Acción ha acumulado experiencia en el trabajo con niños/as, jóvenes y adultos, hasta la tercera edad. Los niños del inicio ya crecieron y ahora son jóvenes que participan activamente en todo el quehacer de la asociación. Estos jóvenes se están formando como artistas y productores en las diferentes disciplinas artísticas, y también, como facilitadores artísticos comunitarios, con el compromiso social de impartir talleres semanales a niños, niñas y jóvenes en sus comunidades, organizar festivales comunitarios y hacer efecto multiplicador de la experiencia que ha sido tan significativa en sus propias vidas.

Formamos parte de la red Maraca, movimiento de arte comunitario de centroamérica, junto con TNT de El Salvador y Caja Lúdica de Guatemala. ¡Ahi nos van a conocer a todos en el encuentro!! Ve
a tambien www.redmaraca.org

Aquí una foto de una actividad de Arte Callejero de la semana pasada.
mas fotos en: http://good-times.webshots.com/photo/2180158150103370817uhhbhu?vhost=good-times
(fotos de Marijn Singer)

Para otras actividades de Arte Acción, vea nuestro blog www.arteaccionculturaenmovimiento.blogspot.com


SI DESEAN PRESENTARSE TAMBIEN EN EL BLOG, MANDEN EL TEXTO MAS UNA FOTO
Y LO PUBLICAMOS CUANTO ANTES

viernes, 22 de agosto de 2008

Bienvenidos!

Proximamente estaremos posteando informacion del encuentro de intercambio metodologico, organizado por Arte Accion y el programa de Seguridad Juvenil, financiado por ICCO y Soleterre.

Les invitamos enviar notas y fotos, donde se presentan, describen su trabajo, tambien pueden enviar los links de sus videos en YouTube, musica, etcétera

Cualquier comentario, se envia a tallerintercambio@gmail.com